La falta de cobertura en el campo y la tecnificación de los regadíos: Pérdidas de agua en España
Uno de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) aprobado el pasado 22 de marzo es la digitalización del ciclo del agua para abastecimiento urbano y depuración, regadíos y usos industriales. Esto es sin ninguna duda imprescindible para conseguir una mejor eficiencia, y por lo tanto reducir las pérdidas de agua, se estima en 3.000 millones de € las inversiones necesarias hasta el año 2.026. 08-05-2023
La digitalización del campo es un tema urgente pues actualmente se están estudiando mejoras en las redes y todas exigen una buena cobertura a grandes distancias. No solamente en el transporte y distribución del agua, sino también para los regadíos. El centro de la comunidad de regantes debe recibir instantáneamente información sobre caudales, consumos, presiones y cualquier otra información que se necesite y tomar las decisiones que sean necesarias sin demora. Igualmente el regante podrá conocer éstos datos y abrir o cerrar su riego sin necesidad de ir a la parcela. Si antes no conseguimos una buena cobertura digital en todo el territorio, todas los equipos y mejoras que se están desarrollando para SMART WATER, que nos ayudarán a controlar las redes de agua y mejorar su rendimiento serán inútiles. El pasado mes de septiembre me llamó la atención el siguiente artículo publicado en el Confidencial sobre las redes de distribución de agua:

Hemos tenido graves problemas de agua el año pasado, muchos regantes no tienen agua suficiente y han dejado de regar la pasada campaña perdiendo sus cosechas y otros están incluso estudiando cerrar su empresa a la vista de un futuro incierto de la disponibilidad de agua. Esto es una catástrofe para las familias y para España, y Leire Rueda tiene mucha razón en su artículo.
Podemos hacer unos algunos números:
En España se consume anualmente 24.200 hm3 en regadíos y 6.300 hm3 en el resto de suministros lo que totalizan 30.500 hm3 y se establecen unas pérdidas medias del 30 % en el sistema de distribución de agua. No tenemos datos en los regadíos que sin duda son superiores pero consideramos el mismo porcentaje por lo que las pérdidas totales son 9.150 hm3. El principal motivo de éstas pérdidas es la falta de inversión en la renovación de las redes, pero también hay que tener en cuenta la calidad de los materiales, y así nos encontramos que redes hechas hace 25 años tienen pérdidas superiores a otras más antiguas.
Si ahora que habrá dinero de Europa invertimos en buenas redes y conseguimos reducir las pérdidas a la mitad, tendremos un ahorro de 4.575 hm3 que es un 72 % del total del agua suministrada a ciudades y otros suministros. Con ésta medida no tendríamos graves problemas de falta de agua. Esto no es imposible, pues los países ricos del norte de Europa pierden por debajo del 10 % en sus redes igual que algunas empresas suministradoras en España. En regadíos no tenemos datos pero también hay algunas comunidades de regantes con pérdidas muy bajas.
Esto exigirá inversiones muy fuertes durante varios años, pero debemos hacerlo ahora hasta 2026 y haciéndolo muy bien con buenos materiales que al contrario de otros más baratos son más rentables y sostenibles. Pero para conseguir unas buenas redes necesitamos cambiar los criterios de valoración en la adjudicación de las obras relegando el precio en favor de los parámetros técnicos y de calidad. Y no podemos olvidar los materiales ofertados pues todos cumplen las normas técnicas pero la calidad, duración y rentabilidad no son las mismas. El coste de sustituir una válvula enterrada a poca profundidad es entre 4 y 8 veces el de compra de una buena válvula con 10 años de garantía.
Por otra parte, si somos conscientes de la sostenibilidad, deberemos valorar la fabricación en beneficio de fábricas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y penalizando las antiguas (fundamentalmente fuera de Europa) con grandes emisiones a las que hay que añadir las emisiones en el transporte y la distribución de los materiales.
Mayo de 2023
Javier García-Noblejas
Ingeniero Agrónomo